Que el que gane más, pague más: director de la DIAN revela cambios que vienen en impuestos y aduanas

El director de la DIAN, Learian Rodríguez, plantea una reestructuración profunda del sistema tributario y aduanero colombiano. Liquidar la parte aduanera de la entidad, revisar exenciones, hacer más progresivo el estatuto tributario y mejorar el control sobre el comercio electrónico son algunas de las propuestas que podrían transformar la forma en que se recauda en Colombia.

¡Atención! La DIAN podría desaparecer su parte aduanera y viene una reforma que te hará pagar según lo que ganas

“El Presidente puede liquidar la parte aduanera de la DIAN, pero una nueva entidad pasa por el Congreso”, dice sin rodeos el director de la entidad, Learian Rodríguez, al explicar que el Gobierno estudia cerrar esa división y construir desde cero una nueva estructura de gestión aduanera. “Debemos tener preparado un sistema robusto, eso lo hemos hablado incluso con algunos gremios”, señala.

Sobre el sistema tributario actual, el director advierte que tiene vacíos que lo hacen regresivo. “Hay beneficios tributarios que debemos revisar a fondo, especialmente en actividades minero-energéticas. También es clave volver más progresivo el Estatuto Tributario. Que el que gane más, pague más”, afirma. Según él, hay inequidades patrimoniales que deben corregirse con urgencia.

Frente a las exenciones, el mensaje es directo: “Esa es la idea. De hecho, la reforma tributaria de 2024 ya proponía eliminar muchas de ellas”. Según Rodríguez, existe un buen ambiente de diálogo con el sector privado para lograr una reforma concertada. “Hay buena sinergia con los empresarios, ellos también quieren arreglar las imperfecciones del sistema”.

La modernización del sistema aduanero es otro de los temas en la agenda. Rodríguez explica que la Corte Constitucional tumbó el decreto que regulaba el nuevo régimen sancionatorio, pero lo hizo por procedimiento, no por fondo. “Nos ordenaron presentar otra iniciativa. Tenemos plazo hasta junio de 2026 y estamos trabajando en ello”, asegura. Para él, este es un paso clave en la lucha contra el contrabando y la corrupción. “Vamos a hacer cambios en las direcciones seccionales y fortalecer la gestión aduanera en serio”.

Uno de los sectores que más atención está recibiendo es el del comercio electrónico. “Después de la pandemia, las transacciones digitales se dispararon. Estamos hablando de entre 10 y 15 billones de pesos”, dice. Sin embargo, no todo ese dinero se está tributando como debería. “Hemos observado que algunas actividades no tributan lo que es. Por eso estamos revisando el comercio electrónico. Tiene muchos subsectores y queremos saber si están declarando lo que realmente ejecutan”, advierte. Uno de los ejemplos más claros es el de las plataformas webcam. “Ahí todavía no está claro quién hace la retención, por qué monto, a qué tarifa. No vamos a crear un impuesto nuevo, pero sí vamos a decirles cómo es el mecanismo de la recaudación”, aclara.

En materia de importaciones, el nuevo Estatuto Aduanero incluye un cambio que puede hacer la diferencia: la presentación anticipada del formulario de importación. “Antes de que la mercancía llegue al país ya tenemos los datos y podemos calcular tarifas e impuestos”, explica Rodríguez. Este mecanismo busca mayor control y eficiencia en la operación aduanera.

Una novedad que ha generado revuelo es el cobro de IVA en conjuntos residenciales. “Antes no se hacía, pero ahora, en virtud de un concepto jurídico de la DIAN, cuando las zonas comunes se utilicen para arriendo o eventos, se genera un IVA del 19 %”, dice. El objetivo, asegura, es que todos los usos comerciales cumplan con sus obligaciones tributarias.

Sobre el desempeño en recaudo, Rodríguez se muestra optimista pero prudente. “Es una meta audaz, siempre lo he dicho. La meta a marzo era de 10,1 billones y recaudamos 11,6 billones. Un cumplimiento del 114,1 %”, detalla. Sin embargo, advierte que factores externos podrían complicar el panorama. “Nos preocupan los aranceles de Estados Unidos o la caída del petróleo, eso puede afectar el recaudo”.

Al cierre, el director de la DIAN es claro: “Estamos generando las estrategias. Creemos que también en el segundo semestre vamos a cumplir con lo estipulado por el Ministerio de Hacienda”. Y mientras tanto, sigue impulsando una idea que resume el corazón de la reforma: “Que el que gane más, pague más”.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente