¿Negocio con las grúas? Concejal Julián Forero busca frenar cobros excesivos a motociclistas en Bogotá

El concejal Julián Forero presentará ante el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo que busca regular el cobro del servicio de grúa para motociclistas, denunciando un esquema que estaría beneficiando a privados a costa de los ciudadanos. La iniciativa propone que el valor del servicio se cobre por viaje y no por cada moto transportada, además de exigir la devolución automática de pagos cuando el conductor es absuelto. Esto se suma al creciente malestar de los motociclistas por lo que consideran un “negocio redondo” con los patios y las grúas en la capital.


¿Negocio redondo con las motos? El polémico cobro del servicio de grúa en Bogotá

Cada vez es más común ver planchones circulando por Bogotá cargados con hasta diez motocicletas inmovilizadas. A simple vista parece algo normal: la grúa hace su trabajo y se lleva los vehículos al patio. Sin embargo, detrás de esa operación cotidiana se esconde un modelo de cobro que ha encendido las alarmas entre los usuarios de motocicleta y que ahora podría ser reformado por iniciativa del concejal Julián Forero.

Actualmente, el costo del servicio de grúa para un automóvil es de $218.300, mientras que para una motocicleta es de $199.300, según las tarifas vigentes en 2025. El problema está en que las grúas están cobrando este valor por cada moto transportada, aun cuando en un mismo viaje pueden llevar varias. Es decir, un solo recorrido con diez motos puede generar ingresos por $1.993.000 para la empresa contratista, frente a los $218.300 que recibiría por transportar un solo automóvil.

El concejal Forero califica esta situación como un “negocio descarado” y propone que se cobre por viaje realizado, dividiendo el valor total entre la cantidad de motos transportadas. Según él, no es justo que los motociclistas terminen pagando casi diez veces más por un trayecto que cuesta lo mismo en términos logísticos y operativos.


Propuesta busca justicia en el cobro y devolución automática de pagos indebidos

Además del ajuste en la fórmula de cobro, el proyecto de acuerdo incluirá un artículo que obliga a la Secretaría de Movilidad de Bogotá a devolver automáticamente el dinero pagado por concepto de grúa y patios cuando el conductor sea absuelto dentro del proceso contravencional.

Este punto ya está previsto en el contrato 2018-114, en su numeral 11.2, donde se estipula que ni la Secretaría ni el concesionario pueden cobrar esos valores si se determina que la inmovilización fue injustificada. No obstante, la entidad insiste en que el ciudadano debe solicitar el reembolso mediante audiencia, un trámite que Forero califica como “innecesario y abusivo”.

La medida apunta a aliviar la carga financiera de cientos de conductores que, pese a no haber cometido ninguna infracción, deben asumir costos que contractualmente no les corresponden. “La Secretaría de Movilidad no puede seguir funcionando como caja menor de un concesionario. Estamos hablando de derechos básicos y del cumplimiento de la ley”, aseguró el concejal.


Motociclistas exigen control y transparencia

La propuesta de Forero llega en un momento de tensión creciente entre los motociclistas y las autoridades de tránsito. Varios colectivos han denunciado persecución, falta de proporcionalidad en las sanciones y un enfoque recaudatorio más que pedagógico.

Aunque el Concejo de Bogotá deberá debatir el alcance y viabilidad del proyecto, lo cierto es que el tema ya está en la agenda pública. Los motociclistas exigen respuestas, y la ciudadanía en general empieza a cuestionar si el negocio de las grúas realmente está cumpliendo su función o si, por el contrario, se ha convertido en un modelo lucrativo a costa de los bogotanos.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente