Mindefensa revela estrategia de seguridad: "El iceberg criminal está desestabilizando a Colombia"

Mindefensa alerta sobre el "iceberg criminal" que desestabiliza a Colombia

El ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, presentó su estrategia para enfrentar la violencia en Colombia durante el foro ‘Norte de Santander: Crisis de la Gobernanza en Seguridad y Desarrollo’, organizado por la Universidad Simón Bolívar. Desde Cúcuta, uno de los departamentos más golpeados por la inseguridad, el jefe de la cartera entregó un diagnóstico contundente sobre las raíces de la violencia en el país y cómo planea enfrentarlas.

"A veces se ponen los derechos de los criminales por encima de la gente"

Con esta frase, Sánchez captó la atención de la comunidad académica y de los asistentes al evento. Para el Ministro, uno de los principales obstáculos en materia de seguridad es la falta de equilibrio entre la protección de derechos y la necesidad de garantizar el orden. “Eso afecta la gobernabilidad y la gobernanza”, afirmó.

Sánchez fue claro: la solución a la violencia no puede ser solo militar. “Si la guerra es un problema social, entonces la solución no es netamente militar ni policial”, insistió. En ese sentido, expuso una visión más amplia, donde el componente social y la inversión en el territorio se vuelven claves.

El "iceberg criminal": cuatro grandes amenazas

Durante su intervención en el panel ‘Hacia un Estado más Amplio de Libertad: Desarrollo, Seguridad y Derechos Humanos’, el Ministro presentó su teoría del “iceberg criminal”, una metáfora que ilustra los elementos estructurales que alimentan la violencia en Colombia.

Los cuatro pilares de ese iceberg son:

  • Narcotráfico
  • Lavado de activos
  • Extracción ilícita de minerales
  • Corrupción

Según Sánchez, estos fenómenos son posibles debido a la descomposición del tejido social y al avance de estructuras criminales que han permeado territorios y debilitado las instituciones.

Inversión en seguridad también es inversión social

Frente a las críticas sobre el alto presupuesto en defensa, el Ministro fue enfático: “Una parte del presupuesto nacional va para defensa y eso hace parte de la inversión. Lo que uno invierte como nación es la vida, la supervivencia; eso es lo más sagrado”.

Para Sánchez, invertir en seguridad es garantizar que el Estado pueda proteger a sus ciudadanos y ofrecer condiciones mínimas de bienestar. Sin embargo, aclaró que el esfuerzo debe ser integral. La estrategia de su cartera está basada en la articulación con otros sectores del Estado.

Seguridad más allá de las armas: salud, educación y empleo

La propuesta de Pedro Sánchez Suárez no es solo militar. Plantea que la acción de las Fuerzas Militares y de Policía debe ir acompañada por una oferta institucional robusta en salud, educación, vías, empleabilidad y demás servicios públicos.

La transformación del territorio —dijo— solo será posible si el Estado actúa de forma unificada, llevando soluciones reales a las comunidades afectadas por la violencia y la pobreza.

Rechazo al secuestro de dos soldados en Cúcuta

La visita del Ministro a Norte de Santander estuvo marcada por un hecho lamentable: el secuestro de los soldados profesionales Yimer Andrés Coral Gómez y Julián Reinel Sáenz, ocurrido un día antes en la misma capital del departamento.

El jefe de Defensa exigió el respeto por la vida de los uniformados, presuntamente retenidos por el ELN, y pidió su liberación inmediata. “Deben ser devueltos al seno de su hogar”, expresó con firmeza.

Un país en alerta, una estrategia en construcción

La intervención de Sánchez Suárez dejó claro que Colombia necesita una nueva forma de entender la seguridad. Una que no dependa únicamente del uso de la fuerza, sino que se construya desde la inversión social, la presencia institucional y la recuperación del tejido comunitario.

El mensaje es claro: el crimen tiene raíces profundas, y enfrentarlo requerirá mucho más que operativos. Requerirá Estado.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente