¡Millones en billetes falsos! Así cayeron ‘Los del Occidente’, la mafia que inundaba de dinero chiviado a Colombia

La Fiscalía General, la Dijín y la Embajada de EE. UU. desarticularon una red de falsificadores conocida como ‘Los del Occidente’, que habría distribuido millones en billetes falsos en varias regiones de Colombia. Ocho de sus integrantes fueron capturados y judicializados por falsificación y tráfico de moneda, tras una investigación que rastreó imprentas clandestinas en Bogotá y Caquetá.

Una compleja operación liderada por la Fiscalía General de la Nación, en articulación con la Dijín de la Policía y la Embajada de Estados Unidos en Colombia, permitió la caída de ‘Los del Occidente’, una red criminal señalada de mover y comercializar billetes falsos a gran escala en el país.

Ocho personas fueron capturadas y judicializadas, tras meses de seguimiento y coordinación entre autoridades nacionales e internacionales. La organización, que tenía como centro de operaciones varias ciudades como Bogotá, Florencia, Pereira, Ibagué y Cali, es investigada por producir y distribuir pesos colombianos y dólares falsos, que luego eran enviados como encomiendas o utilizados directamente para adquirir bienes y servicios.

Según la Fiscalía, ‘Los del Occidente’ compraban el dinero falso en imprentas clandestinas ubicadas en Bogotá y Florencia (Caquetá). Posteriormente, mejoraban la apariencia del papel moneda y lo vendían a contactos en varios departamentos: Risaralda, Tolima, Cesar, Norte de Santander, Meta, Guaviare, Santander, Valle del Cauca y Arauca, entre otros.

Pero no se trataba solo de mover billetes: la estrategia de los falsificadores también incluía usar el dinero adulterado para realizar compras directas en tiendas de barrio, plazas de mercado y ferias municipales, donde las transacciones en efectivo son frecuentes y el control sobre los billetes es mínimo.

Durante las diligencias de captura realizadas en Bogotá, Pereira, Ibagué y Cali, las autoridades lograron incautar 3.000 dólares falsos, euros y cerca de 9 millones de pesos colombianos falsificados. Esta incautación se suma a los más de 240 millones de pesos falsos que ya habían sido decomisados a esta organización en los últimos dos años.

Entre los detenidos está Germán Martínez López, alias Mancho, presunto cabecilla de la red. Junto a él fueron capturados Ariel Ocampo Ocampo; José Eliécer Bocanegra Méndez, alias Chiqui o Chilquilín; Jhon Henry Riveros Hernández, alias Pájaro; José Henry y Luis Carlos Moreno Romero; Julio Roberto García Sánchez, alias Rimula; y Enrique Lozano Castellanos, alias Quike.

Todos fueron imputados por los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir, cargos que los vinculan directamente con las operaciones de esta red criminal.

El juez de control de garantías determinó que alias Mancho deberá cumplir medida de aseguramiento domiciliaria, dado que se trata de un adulto mayor. Los demás capturados fueron enviados a centros carcelarios mientras continúa el proceso judicial.

De acuerdo con los investigadores, esta red no solo causaba pérdidas económicas al sistema comercial y financiero, sino que además afectaba directamente a ciudadanos comunes, quienes muchas veces recibían billetes falsos sin saberlo y terminaban siendo víctimas del fraude.

La red movía los billetes a través de encomiendas, aprovechando los vacíos de control en servicios de mensajería y logística. Las rutas incluían envíos frecuentes desde las imprentas hasta compradores intermedios, que luego los ponían a circular en zonas comerciales de alto flujo.

Esta operación representa un golpe contundente contra las estructuras dedicadas a la falsificación de moneda en Colombia. El trabajo articulado entre entidades nacionales e internacionales fue clave para identificar a los miembros de la red, rastrear su logística y ejecutar las capturas de manera simultánea en distintos puntos del país.

Con esta acción, las autoridades buscan enviar un mensaje claro: la circulación de dinero falso no es un delito menor y será perseguido con toda la fuerza del sistema judicial. Mientras tanto, se continúan las investigaciones para ubicar a otros posibles integrantes de la red y a las imprentas clandestinas aún en operación.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente