Colombia da un paso adelante en la búsqueda de sus más de 100.000 desaparecidos con una herramienta innovadora basada en inteligencia artificial. Esta solución tecnológica, desarrollada por once estudiantes del programa de Ciencia de Datos de la Universidad Externado de Colombia, tiene como propósito principal mejorar el reconocimiento facial y adaptarlo al contexto colombiano, superando los sesgos raciales, de género y edad presentes en los sistemas internacionales actuales.
Una IA entrenada con rostros colombianos: el cambio que se necesitaba
Durante años, las herramientas de reconocimiento facial utilizadas en Colombia han sido importadas desde Europa y Estados Unidos. Estas tecnologías están entrenadas con bases de datos occidentales, lo que limita su eficacia en países con una gran diversidad étnica como el nuestro. Los sistemas suelen fallar al procesar imágenes de personas afrocolombianas, indígenas o mestizas, generando resultados distorsionados: cambio en el color de piel, masculinización de los rasgos faciales e incluso la adición errónea de barbas.
“En Colombia hay una diversidad étnica importante, y estos sistemas están entrenados con bases de datos de europeos y estadounidenses. Por eso, el fenotipo no siempre coincide y los resultados pueden verse afectados por sesgos de edad y género”, explica Albert Montenegro, docente investigador de la Universidad Externado y coordinador del proyecto.
La propuesta de los estudiantes consiste en el desarrollo de un modelo de redes neuronales que reconoce mejor los rostros colombianos. Utilizando técnicas avanzadas de machine learning, el sistema puede prever cómo lucirían hoy las personas desaparecidas, respetando las características físicas propias del país.
Más que tecnología: un tributo a la memoria de los desaparecidos
“Esto lo podemos hacer por medio de la recolección de datos, fotografías en realidad, para que el sistema aprenda los patrones con esta nueva información. También buscamos reentrenar los modelos y ajustarlos a las particularidades colombianas”, añade Montenegro.
Esta herramienta también está pensada para integrarse a procesos oficiales de búsqueda y verdad, como los liderados por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), y se proyecta como una herramienta complementaria en labores forenses y de investigación judicial.
Una solución colombiana para un problema global
Con este proyecto, los estudiantes del Externado se suman al grupo de jóvenes investigadores que están revolucionando el uso de la IA con enfoque de derechos humanos. La herramienta no solo servirá a Colombia, sino que podría replicarse en otros países con problemáticas similares, donde la diversidad étnica es mal interpretada por los modelos hegemónicos de tecnología facial.
Además de mejorar el reconocimiento facial, el equipo planea integrar funcionalidades adicionales, como la búsqueda por parentesco y la vinculación con bases de datos públicas y privadas. En el mediano plazo, también podrían desarrollarse interfaces abiertas para que las familias puedan cargar fotografías directamente y recibir resultados de manera intuitiva.
Tecnología con propósito: Colombia innova desde sus universidades
Este modelo de IA no es solo una innovación tecnológica, es una herramienta ética y necesaria que pone la ciencia al servicio de la vida, la verdad y la memoria. El compromiso de los estudiantes y docentes del Externado demuestra que desde las aulas se pueden generar transformaciones profundas para el país.
Con esta iniciativa, Colombia demuestra que la innovación también puede surgir desde la empatía, la justicia y el reconocimiento de su propia identidad.
Publicar un comentario