La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presentó un balance positivo de su gestión en los últimos dos años y medio, resaltando logros clave en infraestructura eléctrica, minería sostenible y transición energética.
Expansión de la infraestructura eléctrica
Uno de los hitos más destacados de la UPME fue la aprobación de 19 proyectos de infraestructura eléctrica en 2024, convirtiéndose en el año con más avances en este sector en la historia de Colombia. Ocho de estas iniciativas ya fueron adjudicadas, consolidando la modernización de la red de transmisión eléctrica.
Carlos Adrián Correa Flórez, director de la UPME, explicó en su informe que estos proyectos hacen parte de la "Misión Transmisión", una estrategia que busca fortalecer el Sistema de Transmisión Nacional (STN) y el Sistema de Transmisión Regional (STR). "Además de las redes clásicas, subestaciones y líneas de transmisión, estamos incorporando tecnologías innovadoras como los conductores de alta temperatura y el uso de HVDC para mejorar la eficiencia del sistema", afirmó.
El Plan Maestro de Modernización y Expansión de Infraestructura Eléctrica propone 98 nuevas obras con tecnologías avanzadas, incluyendo la inyección de energía renovable desde la costa hacia el centro del país.
Impulso a la transición energética
Como parte de su estrategia para diversificar la matriz energética, la UPME desarrolló la iniciativa "6GW", enfocada en sumar seis gigavatios (GW) de energías renovables para 2026. A la fecha, hay 82 proyectos solares y eólicos en desarrollo, con 1.348 MW en operación y 731 MW en fase de pruebas. Este crecimiento representa un aumento del 700% frente a los 297 MW registrados en 2022.
"Estamos viendo una transformación histórica en la matriz energética del país", destacó Correa Flórez. "La incorporación de energías renovables no solo nos permite reducir la dependencia de fuentes tradicionales, sino que también fortalece la seguridad energética".
Por otro lado, el Plan Nacional de Sustitución de Leña (PNSL) busca reemplazar progresivamente la leña y otros combustibles contaminantes en cerca del 10% de los hogares colombianos. "El objetivo es garantizar que para 2050 todos los colombianos tengan acceso a fuentes de energía más limpias y eficientes", explicó Correa Flórez.
Fortalecimiento de la minería sostenible
En el sector minero, la UPME lideró la creación del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035, una hoja de ruta para el aprovechamiento responsable de los recursos minerales. Este plan, desarrollado en tres fases, incluye estrategias para la protección ambiental, el respeto a los derechos comunitarios y la diversificación económica.
"La minería en Colombia debe avanzar hacia un modelo más sostenible y responsable", señaló Correa Flórez. "Por eso hemos trabajado en un enfoque territorial que garantice la inclusión de todas las regiones en este proceso".
Asimismo, se realizaron diagnósticos en nueve Distritos Mineros Especiales con el fin de promover la diversificación productiva en estas zonas.
Innovación y acceso a la información
La UPME también ha consolidado su rol como centro de información del sector minero-energético. Durante este periodo, modernizó su portal web y el Sistema de Información Minero Energético Colombiano (SIMEC). Además, desarrolló 11 geovisores especializados, incluyendo herramientas para el análisis de capacidad asignada y proyectos de generación.
Carlos Adrián Correa Flórez destacó que "estos avances han permitido mejorar la planificación del sector y garantizar que las decisiones se tomen con base en información precisa y actualizada". Entre las herramientas más innovadoras se encuentra el Geoportal Sectorial, que facilita el acceso a información geográfica sobre energía eléctrica, minería e hidrocarburos.
Planeación con enfoque territorial
Con el objetivo de promover un acceso energético equitativo, la UPME incorporó en su planificación a regiones históricamente excluidas como Chocó, Nariño, Cauca, Casanare y Norte de Santander. Este proceso ha contado con la participación de más de 1.500 personas desde 2023.
"No podemos planificar el futuro energético sin escuchar a las comunidades", enfatizó Correa Flórez. "Es fundamental incluir a los territorios y sus necesidades en cada estrategia que diseñamos".
Fortalecimiento institucional y perspectivas futuras
En materia de gestión interna, la entidad amplió su planta de personal de 126 a 157 empleados, con un proyecto en curso para llegar a 179. Además, logró su primera negociación con el sindicato Sintraminerales, alcanzando un acuerdo final en 2024.
Desde 2022, la UPME ha publicado 98 documentos clave para la planificación del sector, incluyendo planes, estudios e informes sobre transmisión energética y minería sostenible. "Estos documentos son fundamentales para fortalecer el debate sobre el futuro energético del país y garantizar una transición justa y sostenible", explicó Correa Flórez.
Agredando que, con estos avances, la UPME reafirma su compromiso con la modernización del sector minero-energético, la transición hacia energías limpias y una minería sostenible que beneficie a las comunidades y al medio ambiente en Colombia.
Publicar un comentario