Desaparición de menores en Bogotá: Partido MIRA pide acción inmediata tras alarmantes cifras de 2024
El Partido Político MIRA lanzó una alerta ante el creciente número de niños, niñas y adolescentes desaparecidos en Bogotá. Según datos del Plan Regional de Búsqueda de Personas, en 2024 se registraron 766 desapariciones de menores, un promedio de dos casos diarios, que refleja una crisis silenciosa y urgente.
Durante el foro ¿Qué está pasando con los menores desaparecidos en Bogotá?, los concejales Fabián Puentes y Samir Bedoya Piraquive, en representación de MIRA, exigieron que la prevención sea el eje central de la política pública de protección a la niñez en 2025.
“Nuestros niños están desapareciendo y el Estado debe actuar ya”
El concejal Fabián Puentes, vocero de MIRA, abrió su intervención reconociendo el impulso de la concejala María Clara Name en la organización del foro, y recordó que la protección de la niñez ha sido una bandera histórica del partido, incluso desde el Congreso, donde se promovió la Ley Sara Sofía.
“Hoy esta ley permite reportar desapariciones de menores de forma inmediata a través de internet, pero aún falta garantizar su implementación efectiva en Bogotá”, afirmó.
Puentes también lanzó un fuerte llamado a los operadores de telefonía móvil y a la administración distrital: “Deben cumplir con la obligación de emitir alertas de desaparición de menores en tiempo real. Bogotá tiene que liderar esta estrategia, y ETB puede marcar la pauta como operador público”.
Prevención digital y trabajo conjunto: claves para frenar esta crisis
El concejal advirtió que los entornos digitales se han convertido en una amenaza real para los menores, quienes son contactados por redes sociales con fines delictivos. “Los niños no están dimensionando los riesgos. Los padres muchas veces no tienen herramientas. Por eso la prevención no puede recaer solo en las familias: debe ser una tarea articulada del Estado, las instituciones educativas y la comunidad”.
Puentes también propuso que la Consejería Distrital de TIC se involucre activamente en el diseño de una estrategia digital de prevención de desapariciones, articulada con ETB y otras entidades.
Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar: epicentros de la desaparición infantil
El concejal Samir Bedoya Piraquive reveló que el 50% de las desapariciones en 2024 ocurrieron en localidades con alta incidencia de violencia intrafamiliar, como Kennedy, Bosa, Suba y Ciudad Bolívar. Además, denunció que el 70% de los desaparecidos son mujeres, y el 90% son adolescentes, lo que agrava el riesgo de trata y explotación sexual.
“No son cifras, son vidas. Cuando un niño desaparece o es víctima de abuso, no vuelve a ser el mismo”, expresó Bedoya. “¿Qué hace un niño maltratado cuando al salir del colegio ve carteles que lo invitan a trabajar en webcam o como acompañante? Estamos fallando como sociedad si no respondemos a esto con contundencia”.
MIRA exige que en 2025 se priorice la acción y no solo el diagnóstico
El Partido MIRA alertó que, pese a la gravedad de la situación, Bogotá aún se encuentra en etapa de formulación del Plan Regional de Búsqueda, específicamente en la elaboración de diagnósticos. Esto, si bien refleja atraso, también representa una oportunidad para construir una política sólida, desde la prevención y con enfoque digital.
“Ya no basta con debatir o entregar cifras. En 2025, la ciudadanía necesita ver resultados, alertas que funcionen, padres informados y menores protegidos, como sucede en otros temas de ciudad”, concluyeron los concejales.
Publicar un comentario