La siniestralidad vial cayó drásticamente en Semana Santa, gracias a controles policiales y mayor conciencia de los conductores. Aquí te contamos los detalles.
En un hecho sin precedentes, Colombia vivió una de las Semanas Santas más seguras de su historia reciente. Según datos oficiales de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), el número de siniestros viales se redujo en un 60 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este resultado marca un hito en las estadísticas de seguridad vial del país y ha sido atribuido al trabajo conjunto entre autoridades de tránsito, el despliegue masivo de uniformados y un cambio significativo en el comportamiento de los conductores.
Menos accidentes, menos víctimas
Durante la Semana Santa de 2025 se registraron 460 accidentes de tránsito, una cifra considerablemente menor frente a los 1.146 siniestros reportados en 2024. Asimismo, el número de lesionados también cayó en un 60 %, pasando de 1.363 personas heridas el año pasado a 540 en esta temporada.
Las autoridades destacan que estos datos no son casualidad. Desde hace un mes se venían implementando campañas pedagógicas de prevención, que lograron sensibilizar a más de 72.000 conductores en todo el territorio nacional.
Controles en carretera: clave para salvar vidas
Uno de los pilares de esta reducción histórica fue el despliegue de más de 34.000 policías de tránsito en las principales vías del país. Estos operativos permitieron una vigilancia constante del comportamiento de los conductores.
Se realizaron 11.033 pruebas de alcoholemia, y solo 78 conductores dieron positivo por embriaguez, una cifra baja que demuestra avances importantes en la cultura vial del país.
Además, las autoridades impusieron 16.741 medidas correctivas por infracciones a las normas de tránsito. Esto evidencia que, aunque hubo un buen comportamiento general, todavía existen retos por resolver en materia de educación vial.
Movilidad récord sin tragedias
A pesar del gran volumen de vehículos movilizados, el país logró mantener el orden y la seguridad en las vías.
- 9.150.303 vehículos se desplazaron por las carreteras del país, un aumento del 7 % respecto al año anterior.
- En Cundinamarca circularon 2.601.943 vehículos (+4 %).
- En Bogotá, el incremento fue del 18 %, con 1.526.143 vehículos movilizados.
Las terminales de transporte terrestre también reportaron cifras históricas: 319.467 despachos de buses y 3.421.421 pasajeros movilizados, todo sin incidentes graves.
Educación vial, la gran protagonista
Durante la campaña previa a la Semana Santa, la Policía de Tránsito desarrolló 2.696 actividades pedagógicas en todo el país. Estas jornadas se enfocaron en sensibilizar a conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, evitar el exceso de velocidad y no conducir bajo efectos del alcohol.
El impacto de estas campañas fue visible en la disminución de accidentes, y refleja una transformación positiva en la cultura vial colombiana.
Un paso adelante, pero no es suficiente
A pesar de los buenos resultados, las autoridades llaman a no bajar la guardia. El objetivo es mantener esta tendencia durante todo el año y seguir salvando vidas.
La siniestralidad vial es uno de los mayores problemas de salud pública en Colombia. Cada año, miles de personas pierden la vida en accidentes que podrían prevenirse con una mejor conducta al volante.
La Semana Santa de 2025 deja un balance esperanzador: menos accidentes, menos víctimas y más conciencia ciudadana. El reto ahora es mantener este comportamiento ejemplar y convertirlo en una norma permanente en nuestras vías.
Si bien el trabajo de la Policía Nacional fue determinante, también lo fue la responsabilidad de los colombianos. Construir una cultura vial no es tarea de un día, pero estos resultados demuestran que estamos en el camino correcto.
Publicar un comentario