Cafam y Alcaldía de Útica firman convenio para fortalecer la Jornada Escolar Complementaria en 2025

El pasado 11 de abril se formalizó un convenio clave para la educación entre la Caja de Compensación Familiar Cafam y la Alcaldía de Útica, Cundinamarca, que permitirá continuar y fortalecer el programa de Jornada Escolar Complementaria (JEC) en el municipio durante 2025.

El acuerdo, que contempla una inversión de $303 millones, fue suscrito por el alcalde de Útica, José Alexander Bravo, y Jennifer Villarraga, jefe de Educación Básica y Media de Cafam, y se financiará con recursos provenientes del Fondo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (FONIÑEZ).

Más ciencia y tecnología para estudiantes de Útica


Gracias a este convenio, 200 niños, niñas y adolescentes del municipio serán beneficiarios directos de actividades formativas en jornada extraescolar. Los talleres estarán enfocados en ciencia, tecnología, innovación y creatividad, componentes cada vez más necesarios en la formación integral de la infancia y la juventud colombiana.

Una apuesta por la equidad y la permanencia escolar

La Jornada Escolar Complementaria (JEC) es una estrategia nacional respaldada por el MEN, que busca garantizar mayor tiempo de formación integral para los estudiantes, especialmente en zonas rurales o en situación de vulnerabilidad. La meta es prevenir la deserción escolar y ofrecer alternativas pedagógicas innovadoras que contribuyan al desarrollo de habilidades blandas y competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

En el caso de Útica, un municipio ubicado al noroccidente de Cundinamarca, este tipo de programas cobra especial relevancia. Según cifras de la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la región enfrenta desafíos importantes en cobertura, permanencia y calidad educativa. Por eso, este convenio representa una oportunidad concreta para cerrar brechas sociales y educativas en el territorio.

Cafam: aliada de la educación en Cundinamarca

Cafam ha sido un actor clave en la implementación de la Jornada Escolar Complementaria en diferentes municipios del departamento. La entidad promueve una educación con enfoque diferencial, basada en el desarrollo de competencias y el uso de tecnologías para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Entre las metodologías utilizadas se encuentran talleres lúdicos, laboratorios creativos, clubes de ciencia, robótica básica, pensamiento computacional y actividades artísticas. Estas experiencias han demostrado tener un alto impacto en el desempeño académico, la motivación escolar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Educación complementaria con visión de futuro

La implementación del programa iniciará en las próximas semanas y se extenderá durante todo el año lectivo. Se espera que las jornadas extracurriculares no solo refuercen el conocimiento académico, sino que también estimulen el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.

Este tipo de alianzas público-privadas se perfilan como una de las principales herramientas para lograr las metas del Plan Nacional de Desarrollo Educativo y los compromisos internacionales asumidos por Colombia en materia de educación inclusiva y de calidad.

FONIÑEZ: fondo clave para la atención integral

El convenio se financia con recursos del FONIÑEZ, un fondo nacional que destina recursos para la atención integral de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Este fondo permite apalancar estrategias de desarrollo educativo, salud, nutrición y protección de la niñez.

En el caso de Cundinamarca, este tipo de inversión permite fortalecer la oferta educativa en municipios que enfrentan desafíos estructurales. A través de este convenio, se garantiza no solo una continuidad del servicio educativo, sino también una mayor cobertura y calidad para los estudiantes rurales.


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente