El presidente Gustavo Petro anunció que el Canal 1, actualmente en manos del Estado, será licitado bajo nuevas condiciones para garantizar que su propiedad y contenido beneficien a la sociedad colombiana. La medida busca impedir que el canal caiga en manos de grandes corporaciones y abrir la puerta a cooperativas, periodistas y productores culturales del país.
Canal 1 y su futuro en manos de los colombianos
Durante un evento en Aracataca (Magdalena), donde entregó la ampliación del Resguardo indígena arhuaco, el mandatario enfatizó que el Canal 1 debe transformarse en un espacio de información y cultura accesible para todos los colombianos.
“Su horario va a salir en licitación con unos pliegos de petición que no están pensados para que el gran capital se apropie del último canal público que queda en Colombia, sino para que cooperativistas, periodistas, el cooperativismo de la información y de la producción cultural en cada región del país, especialmente los jóvenes, sean los nuevos dueños del Canal 1”, afirmó Petro.
El objetivo del Gobierno es que la televisión pública refleje la diversidad del país y no dependa de intereses económicos privados o extranjeros.
¿Qué significa esta licitación para los medios en Colombia?
El anuncio del presidente plantea un cambio en el modelo de propiedad de los medios de comunicación en Colombia, poniendo énfasis en la participación ciudadana. Esto implicaría:
- Evitar la privatización del Canal 1 y su venta a grandes grupos económicos.
- Fomentar el cooperativismo en la televisión, permitiendo que comunidades y productores independientes accedan a la parrilla de programación.
- Garantizar contenidos informativos y culturales alineados con la realidad colombiana, promoviendo la paz y el acceso a información verídica.
- Prohibir la participación de inversionistas extranjeros, como lo establece la Constitución.
¿Quiénes podrán acceder a la licitación?
Petro dejó claro que el proceso no estará diseñado para grandes empresas, sino para pequeños y medianos productores de contenido. Se espera que la licitación priorice a:
- Periodistas independientes.
- Cooperativas de información y producción cultural.
- Jóvenes creadores de contenido en diferentes regiones del país.
El mandatario ordenó a Angie Lizeth Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, hacer seguimiento al proceso licitatorio y garantizar que se cumplan estos lineamientos.
Televisión pública con enfoque social
Con esta propuesta, el Gobierno busca recuperar el sentido social de los medios públicos y evitar que sean utilizados únicamente con fines comerciales. Petro destacó que el contenido del canal debe representar la identidad colombiana y fortalecer la democracia.
“Sus contenidos informativos y culturales, profundamente colombianos, verídicos hasta el máximo, puedan expresarse también en el Canal 1”, señaló el presidente.
Este cambio en la licitación del Canal 1 podría convertirse en un modelo alternativo para la televisión pública en Colombia, promoviendo la pluralidad de voces y el acceso a información sin intermediarios comerciales.
Retos y críticas a la propuesta
A pesar de la iniciativa, existen dudas sobre su viabilidad. Algunos sectores han cuestionado:
- Cómo se garantizará la sostenibilidad económica del canal sin el apoyo de grandes inversionistas.
- Si las cooperativas y periodistas independientes contarán con recursos suficientes para producir contenido de calidad.
- El riesgo de politización del canal, dependiendo de quiénes terminen controlando su programación.
El debate sobre el futuro del Canal 1 apenas comienza. Mientras el Gobierno avanza en su propuesta, el país espera conocer más detalles sobre los criterios de licitación y las reglas que definirán la propiedad del canal en los próximos meses.
Publicar un comentario