El presidente Gustavo Petro afirmó recientemente que, en caso de que el Congreso no apruebe la reforma a la salud, el Gobierno Nacional actuará dentro del marco legal vigente para garantizar el acceso a los servicios médicos. Sus declaraciones llegan en medio de un debate nacional sobre el futuro del sistema de salud y las dificultades de financiamiento que enfrentan hospitales y clínicas en el país.
El sistema de salud no es sostenible
Durante su intervención, el mandatario señaló que el modelo actual de salud es insostenible y que la falta de financiación es una estrategia para generar una crisis. “No va a quebrar el Estado, que es lo que intentan. Por un lado, quitan el que podamos tener ingresos, y por el otro lado piden más plata”, aseguró Petro.
El presidente también hizo referencia a la situación fiscal del país y advirtió que aumentar el gasto público sin los recursos necesarios podría generar un impacto negativo en la economía. Según él, un desbalance financiero en el sector salud podría llevar a Colombia a enfrentar problemas similares a los de Argentina.
El debate sobre la UPC
Uno de los puntos centrales del discurso del presidente fue la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el monto que el sistema de salud asigna por cada afiliado para la cobertura de servicios. Petro aseguró que estos recursos son suficientes para garantizar la atención médica, pero denunció que han sido mal utilizados.
“La UPC es suficiente. Se la han robado. La maltratan, como hemos visto. Se la roban por el lado de las medicinas, se la roban por el lado de las EPS, se la roban por todas partes. Pero es suficiente, porque hicimos saltar el gasto de salud de 60 a 100 billones de pesos en lo que llevamos de este gobierno”, afirmó.
El presidente insistió en que los congresistas deberían representar los intereses de los ciudadanos y no de los gremios empresariales. En ese sentido, cuestionó el papel de las asociaciones privadas en el financiamiento de campañas políticas y pidió investigaciones sobre el tema.
Denuncias por acaparamiento de medicamentos
Otro de los puntos que abordó Petro en su intervención fue la posible retención de medicamentos en el país. Según el mandatario, esta situación afecta a los pacientes y constituye un delito.
Ante esta problemática, solicitó al Ministerio de Justicia interponer denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación. “Aquí hay funcionarios públicos que saben que hay crímenes y la Constitución ordena denunciarlos”, afirmó.
¿Qué pasará si se hunde la reforma a la salud?
El futuro de la reforma a la salud sigue siendo incierto. Petro fue enfático en que, si el Congreso la rechaza, el Gobierno actuará bajo el marco de la legislación actual y tomará decisiones mediante decretos.
“La reforma a la salud, si la hunden, empezamos nosotros a decretar de acuerdo a la ley. No va a haber aquí ninguna arbitrariedad, pero que se aplica la ley actual, se aplica”, concluyó el presidente.
Este anuncio deja claro que el Gobierno Nacional no descarta tomar medidas administrativas para modificar el sistema de salud, incluso sin la aprobación del Congreso.
Un debate que sigue abierto
El sistema de salud en Colombia ha sido objeto de intensos debates en los últimos años. Mientras el Gobierno insiste en que es necesario un cambio estructural para mejorar la atención y garantizar su sostenibilidad, sectores de la oposición y expertos han expresado preocupaciones sobre el impacto de la reforma propuesta.
Por ahora, el futuro de la reforma depende de las decisiones que tome el Congreso y de las estrategias que implemente el Gobierno en caso de que no se apruebe. La salud de millones de colombianos está en el centro de la discusión, y cualquier cambio en el modelo tendrá efectos significativos en la calidad y acceso a los servicios médicos.
El debate continúa abierto, y se espera que en las próximas semanas haya definiciones clave sobre el rumbo que tomará el sistema de salud en Colombia.
Publicar un comentario