Durante el debate, González cuestionó la viabilidad del programa y denunció la falta de control sobre los contratos y costos operativos. "Este negocio resultó ser un fracaso financiero que está drenando recursos públicos sin cumplir su propósito", afirmó el concejal.
Déficit millonario y baja ocupación
Según las cifras presentadas por Rolando González, las ZPP han recaudado 32.000 millones de pesos, pero los costos de operación ascienden a 44.000 millones de pesos, lo que genera una brecha insostenible.
Uno de los principales problemas señalados es la baja ocupación de las celdas de parqueo. Aunque hay 17.000 cupos habilitados, solo 8.061 están en uso. En algunos sectores, la ocupación no supera el 10%, lo que impide que el programa genere ingresos suficientes.
Contratos costosos y sin resultados
Otro punto crítico denunciado por González es el manejo financiero del programa. Actualmente, la Terminal de Transporte S.A. administra las ZPP y recibe un 10% de los ingresos brutos, acumulando más de 3.566 millones de pesos. Además, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) ha recibido 3.576 millones de pesos, a pesar de que muchas celdas no registran ingresos.
El contrato más polémico es el del Consorcio Servicios Temporales, encargado del personal operativo, con un costo anual de 25.000 millones de pesos. González advirtió que este contrato tiene un AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad) del 12,5%, cifra muy superior a los estándares habituales, que oscilan entre 4% y 7%.
El SITP sigue sin recibir recursos
Las ZPP fueron creadas con la promesa de generar excedentes para el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Sin embargo, hasta la fecha no se ha transferido un solo peso, debido a las pérdidas acumuladas. De acuerdo con las proyecciones, los primeros excedentes podrían generarse en 2026, siempre que se reduzcan costos y se aumente la ocupación de las celdas.
El concejal Rolando González insistió en que la falta de planeación y gestión ha impedido que este programa cumpla su propósito. "No podemos seguir sosteniendo un modelo que no aporta a la movilidad de Bogotá y que, en lugar de generar recursos, los está perdiendo", declaró.
Hallazgos de la Contraloría de Bogotá
La Contraloría de Bogotá, en una auditoría realizada en octubre de 2024, confirmó las denuncias de González y evidenció irregularidades en el programa. Entre los hallazgos más graves, se detectaron pagos por 54 millones de pesos a la ETB por 3.099 celdas de parqueo que no registraron ingresos, lo que evidencia fallas en el control y administración del sistema.
Además, se han reportado pérdidas y robos de cepos, lo que ha representado gastos adicionales y una deficiente gestión del programa.
¿Qué pasará con las ZPP?
Ante esta crisis financiera, el concejal Rolando González exigió una revisión urgente de las ZPP y propuso una serie de medidas para evitar que las pérdidas sigan aumentando:
- Renegociación de contratos para reducir costos.
- Revisión de tarifas y modelo operativo para mejorar la ocupación.
- Auditoría independiente para establecer responsabilidades y corregir fallas.
El debate sobre la viabilidad del programa sigue abierto en el Concejo de Bogotá, mientras la administración distrital evalúa posibles soluciones. "Bogotá no puede seguir perdiendo dinero en un negocio fallido. Es momento de tomar decisiones contundentes", concluyó Rolando González.
Publicar un comentario