Mil campesinas recibieron títulos de propiedad en el Día Internacional de la Mujer

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) llevó a cabo la titulatón "Manos de Tierra y Vida", en la que se entregaron 1.000 títulos de propiedad a mujeres campesinas de siete departamentos del país: Cauca, Meta, Boyacá, Tolima, Antioquia, Bolívar y Sucre.

Este acto representa un paso crucial en el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales y su papel fundamental en el desarrollo del campo colombiano. La entrega de títulos les garantiza autonomía, seguridad jurídica y la posibilidad de acceder a proyectos productivos y créditos para invertir en sus tierras.

Un reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres rurales

El director de la ANT, Felipe Harman, destacó la importancia de este proceso en el marco de la Reforma Agraria. “Por años, las mujeres fueron invisibles para el Estado, sin tierra, sin voz, sin derechos, pero hoy caminan a sus predios con la tranquilidad en el corazón de que son dueñas de sus tierras. La Reforma Agraria reconoce lo que siempre les perteneció: la tierra como raíz de su dignidad, autonomía y seguridad jurídica", afirmó Harman.

Este avance es parte de un esfuerzo por saldar una deuda histórica con las mujeres rurales, quienes durante décadas han enfrentado desigualdades en el acceso a la propiedad de la tierra. Ahora, con estos títulos, podrán fortalecer sus proyectos productivos y asegurar el bienestar de sus familias.

Las cifras demuestran el impacto positivo de esta política de equidad de género. A la fecha, la ANT ha entregado 4.858 hectáreas a 2.083 mujeres. Este logro supera ampliamente la gestión de gobiernos anteriores:

  • Gobierno Iván Duque: 3.248 hectáreas para 554 mujeres.
  • Gobierno Juan Manuel Santos II: 2.379 hectáreas para 375 mujeres.

Además, el actual gobierno ha formalizado un total de 158.156 hectáreas para mujeres rurales, superando las 115.776 hectáreas del gobierno Duque y las 14.646 hectáreas del segundo mandato de Santos.

Mujeres firmantes de paz también son beneficiarias

Un grupo significativo de las beneficiarias de esta titulación son mujeres firmantes del Acuerdo de Paz. Laura Vega, delegada en el Consejo Nacional de Reincorporación, expresó su gratitud desde la finca La Tavera, en Venadillo, Tolima. “Es una de las principales demandas que, como firmantes de paz, hemos peleado: la tierra, que nos permite avanzar en el punto uno del Acuerdo de Paz, de la Reforma Rural Integral, y seguir construyendo paz desde los territorios", señaló Vega.

El 69% de las mujeres beneficiadas con la entrega de tierras en lo que va de la implementación del Acuerdo Final de Paz son firmantes, lo que representa un avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el proceso de paz.

Testimonios de alegría y esperanza

La emoción de las beneficiarias fue evidente durante la jornada de entrega. Catalina Rojas, quien recibió su título de propiedad en Ataco, Tolima, celebró este logro. “Llevamos mucho tiempo esperando tener una propiedad, un título o un papel que represente que somos dueñas de un terreno, pequeño o grande. ¡Lo tenemos!”, expresó con alegría.

Por su parte, Hilda Tapiero, también de Ataco, agradeció al director de la ANT y al presidente Gustavo Petro. “Es la primera vez que nosotras vamos a tener este título en nuestras manos, y eso significa mucho para nosotras", afirmó.

Mayor equidad de género en los Comités de Reforma Agraria

Otro avance significativo en el fortalecimiento de la equidad de género en el campo es la conformación de 435 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) en todo el país. Estos espacios han permitido la participación activa de 2.426 mujeres, quienes han presentado propuestas para la adquisición de tierras y el aprovechamiento productivo de las mismas.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente