Según el concejal Rubén Torrado, quien presentó cifras alarmantes en el Concejo de Bogotá, actualmente 86 grupos delictivos operan en la capital y la región metropolitana, expandiendo sus redes de narcotráfico, extorsión y sicariato. Esta información se basa en el informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), titulado “Mapa del delito: la urbanización del conflicto en Colombia”, que detalla cómo el crimen organizado ha encontrado en Bogotá un escenario clave para su expansión.
Las localidades más afectadas por el crimen organizado
El informe de Pares y los datos presentados por el concejal Torrado señalan que los grupos criminales tienen presencia en localidades como:
- Tunjuelito
- Los Mártires
- Antonio Nariño
- Puente Aranda
- Santa Fe
- Teusaquillo
- Chapinero
- Barrios Unidos
En estas zonas, la lucha por el control de mercados ilegales ha generado un aumento en homicidios, robos y extorsiones, afectando gravemente a la población civil.
¿Quiénes controlan el crimen en Bogotá?
Según el concejal Rubén Torrado, de los 86 grupos identificados, tres son Grupos Armados Organizados (GAO):
- ELN
- Segunda Marquetalia
- Clan del Golfo
También operan tres Grupos Delictivos Organizados (GDO):
- La Oficina de San Andresito
- El Tren de Aragua
- La Nueva Junta Directiva del Narcotráfico
Además, hay 80 Grupos de Delincuencia Común Organizados (GDCO), dedicados principalmente a microtráfico, hurto y extorsión.
Violencia cotidiana: el impacto en los ciudadanos
Durante su intervención en el Concejo de Bogotá, Torrado destacó el impacto de la criminalidad en la vida diaria de los ciudadanos, relatando casos concretos de robos con violencia y extorsiones que ocurren en distintos puntos de la ciudad.
Desde atracos a mano armada en el centro y el norte de Bogotá hasta engaños en conjuntos residenciales para asaltar viviendas, la inseguridad se ha convertido en el principal problema para los bogotanos.
Estrategias para enfrentar la crisis de seguridad
Para hacer frente a la crisis, el concejal Rubén Torrado presentó junto con el concejal Andrés Barrios Bernal una ponencia positiva con modificaciones al Proyecto de Acuerdo Priorizado No. 186 de 2025, el cual busca implementar una estrategia distrital de autocuidado y autoprotección para prevenir el hurto y el acoso en la ciudad.
Este proyecto, de autoría del concejal Rolando Alberto González García, busca que la ciudadanía tenga herramientas para prevenir y reaccionar ante situaciones de inseguridad, en articulación con las entidades distritales.
El reto del nuevo comandante de la Policía
El concejal Torrado enfatizó que el nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Giovanni Cristancho Zambrano, tendrá un gran desafío para enfrentar la expansión del crimen organizado en la ciudad.
Entre las principales preocupaciones está el crecimiento del sicariato, la extorsión y el narcotráfico, delitos que han aumentado de manera alarmante en los últimos meses.
¿Cómo recuperar la seguridad en Bogotá?
La crisis de seguridad en Bogotá requiere una estrategia integral que incluya:
- Mayor presencia policial en zonas de alto riesgo.
- Desarticulación de redes criminales que operan en la ciudad.
- Trabajo conjunto entre el Gobierno Distrital y las fuerzas del orden.
- Mayor inversión en programas de prevención del delito.
Bogotá se enfrenta a un desafío enorme en materia de seguridad, y el llamado de concejales como Rubén Torrado es claro: se necesitan acciones urgentes para devolverle la tranquilidad a los ciudadanos.
Publicar un comentario