El Dane reveló que Colombia tiene cada vez menos bebés: ¿qué está pasando?

La natalidad en Colombia sigue cayendo a niveles históricos. En 2024, el país registró el nacimiento de 445.011 bebés, una cifra que representa una reducción del 13,7 % con respecto a 2023 y del 32,7 % en comparación con 2015.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) alertó que esta disminución es la más alta en la última década y que el país atraviesa una acelerada transición demográfica que podría tener serias repercusiones en el futuro. ¿Por qué cada vez nacen menos bebés en Colombia?

Las mujeres retrasan la maternidad

Uno de los principales factores que explican esta caída en la natalidad es el retraso en la edad de maternidad. De acuerdo con el DANE, en 2024 la edad promedio de las madres fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años.

Cada vez más mujeres optan por postergar la maternidad, una tendencia impulsada por múltiples razones:

  • Factores económicos: La inestabilidad financiera hace que muchas parejas decidan esperar antes de tener hijos.
  • Mayor acceso a educación y empleo: Las mujeres con educación superior suelen postergar la maternidad para enfocarse en su desarrollo profesional.
  • Disponibilidad de anticonceptivos: El acceso a métodos de planificación ha permitido que las mujeres decidan con más autonomía sobre su maternidad.

Caída en la fecundidad adolescente

Otro dato revelador es la fuerte disminución de los nacimientos en adolescentes. La tasa de fecundidad en jóvenes de 15 a 19 años cayó un 51,1 % en la última década.

La mayor reducción se dio en Bogotá, donde la edad promedio de fecundidad es la más alta del país, con 28,3 años. En contraste, en regiones como La Guajira, la tasa de embarazo adolescente sigue siendo elevada, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

En el caso de niñas de 10 a 14 años, las tasas más altas de fecundidad se registraron en Guainía (4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas), Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

Estos datos reflejan que, aunque ha habido avances en educación sexual y acceso a anticonceptivos, en algunas regiones del país el embarazo infantil sigue siendo un problema preocupante.

Más embarazos en mujeres mayores de 35 años

Mientras la natalidad cae en general, los nacimientos en mujeres de 35 años y más han aumentado. En 2015, este grupo representaba el 10,4 % del total de nacimientos; en 2024, la cifra subió a 12,7 %.

Sin embargo, este cambio trae consigo desafíos. Las madres mayores de 35 años tienen mayor riesgo de partos prematuros y bebés con bajo peso. Además, la tasa de mortalidad materna en este grupo es más alta: 82,8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años, donde la tasa es de 37 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

Menos nacimientos, más envejecimiento

La caída en la natalidad es una tendencia que no solo afecta a Colombia, sino a muchos otros países. Sin embargo, esta transición demográfica plantea desafíos importantes:

  • Mayor envejecimiento poblacional: Con menos nacimientos y una esperanza de vida en aumento, la proporción de adultos mayores crecerá en las próximas décadas.
  • Impacto en el sistema de pensiones: Una menor población joven significa menos contribuyentes al sistema de seguridad social.
  • Menos fuerza laboral en el futuro: La disminución de la natalidad podría afectar la disponibilidad de trabajadores en sectores clave de la economía.

Las muertes también aumentaron

Mientras los nacimientos disminuyeron, el DANE reportó que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, un aumento del 2 % en comparación con 2023.

Las principales causas de muerte en Colombia fueron:

  • Enfermedades isquémicas del corazón (17 %)
  • Enfermedades cerebrovasculares (6,2 %)
  • Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %)
  • Homicidios (5,1 %)

La mortalidad masculina sigue siendo superior a la femenina, con una tasa de 5,8 muertes por cada 1.000 hombres, frente a 4,6 por cada 1.000 mujeres.

En cuanto a la mortalidad materna, se registró un aumento en defunciones por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %).

¿Qué pasará con la población colombiana?

Si la tendencia actual se mantiene, en los próximos años Colombia enfrentará un acelerado envejecimiento de su población.

El desafío para el país será diseñar políticas que equilibren el crecimiento poblacional sin afectar el bienestar de la población. Se necesitarán estrategias para incentivar la natalidad, garantizar la estabilidad económica de las familias y fortalecer el acceso a salud y educación.

Por ahora, la pregunta sigue abierta: ¿seguirá cayendo la natalidad o el país logrará un punto de equilibrio?

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente