Contratación en Bogotá: empresas recurrentes acaparan millonarios contratos en alcaldías locales, denunció concejala

En un reciente debate de control político, la concejala de Bogotá, Heidy Sánchez Barreto, del partido Unión Patriótica y miembro de la coalición Pacto Histórico, puso en evidencia preocupantes irregularidades en la gestión pública y los procesos de contratación en las alcaldías locales de la ciudad. Bajo el título "¿Casualidad o favoritismo? Millones para las mismas empresas de siempre", Sánchez Barreto cuestionó la asignación repetitiva de contratos a determinadas entidades, sugiriendo posibles prácticas de favorecimiento y colusión que han persistido durante los últimos cinco años.

Empresas Bajo la Lupa

Durante su intervención, la concejala señaló a varias organizaciones que han recibido múltiples contratos por parte de las alcaldías locales, entre las que destacan:

  • FUNVIVE 2.0: Con 23 contratos adjudicados por un valor total de 12.407 millones de pesos.

  • FUNDESCO: Beneficiaria de 25 contratos que suman 9.606 millones de pesos.

  • ALDESARROLLO: Con 10 convenios interadministrativos por un monto de 22.871 millones de pesos.

Estas cifras reflejan una tendencia preocupante en la concentración de recursos públicos en manos de un número limitado de entidades, lo que podría indicar prácticas de favoritismo y falta de transparencia en los procesos de contratación.

Ineficacia de las Medidas Implementadas

Sánchez Barreto también criticó la ineficacia de las medidas adoptadas por la Secretaría de Gobierno para frenar estas prácticas irregulares. A pesar de las denuncias y recomendaciones previas, las irregularidades persisten, lo que sugiere una falta de voluntad política o capacidad para abordar el problema de manera efectiva. La concejala hizo un llamado enérgico a los entes de control para que ejerzan sus funciones y detengan estas anomalías que afectan el desarrollo y la confianza en la administración pública.

Propuestas para una Gestión Transparente

Con el objetivo de promover una administración más transparente y eficiente en las alcaldías locales de Bogotá, Sánchez Barreto presentó una serie de iniciativas:

  1. Vigilancia de Cambios de Razón Social: Prestar mayor atención a los cierres y cambios de nombre de las entidades contratistas, evitando que, mediante simples modificaciones, las mismas personas continúen beneficiándose de los recursos públicos.

  2. Transparencia en el Manejo de Recursos: Asegurar que los contratistas cumplan con los principios de eficiencia y equidad en la contratación estatal, garantizando un uso adecuado de los fondos públicos.

  3. Cumplimiento de la Normativa Vigente: Aplicar de manera estricta las medidas contempladas en la Ley 80 de 1993 y la Ley 1474 de 2011 para responder efectivamente a las irregularidades y denuncias presentadas.

  4. Seguimiento a Recomendaciones de Entes de Control: Implementar y cumplir con los lineamientos y recomendaciones emitidos por los organismos de control y gestión contractual, asegurando un seguimiento adecuado.

  5. Fomento de Alianzas Público-Populares: Impulsar nuevas herramientas que promuevan el desarrollo local y las iniciativas comunitarias, a través del Acuerdo 890 de 2023, que incentiva las Alianzas Público-Populares.

Contexto de las Irregularidades

No es la primera vez que se denuncian irregularidades en la contratación de las alcaldías locales de Bogotá. Informes anteriores han revelado la existencia de más de 6.000 hallazgos de contratación irregular, que superan los 411.000 millones de pesos. Estas irregularidades incluyen sobrecostos en la adquisición de bienes y servicios, así como incumplimientos contractuales que afectan directamente a la ciudadanía.

Llamado a la Acción

La persistencia de estas anomalías subraya la necesidad de una intervención decidida por parte de las autoridades competentes. Es imperativo que la Secretaría de Gobierno y los entes de control asuman un rol activo en la supervisión y corrección de estas prácticas, garantizando que la gestión pública y la contratación en las alcaldías locales se realicen con total transparencia y en beneficio de la comunidad.

La ciudadanía también juega un papel crucial en este proceso, exigiendo rendición de cuentas y participando activamente en la vigilancia de los recursos públicos. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre la administración, los organismos de control y la sociedad civil, se podrá avanzar hacia una gestión pública más íntegra y eficiente en Bogotá.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente