En el marco del Día Internacional de la Mujer, la concejala Donka Atanassova, del Pacto Histórico - Polo Democrático, hizo un llamado urgente para que la administración distrital de Bogotá declare una emergencia por feminicidios y violencia machista. La cabildante advirtió sobre la grave crisis de violencia de género que enfrenta la ciudad y la falta de una respuesta efectiva e integral por parte del distrito.
Atanassova subrayó que la Secretaría de la Mujer no puede enfrentar sola esta crisis sin una articulación eficiente de todas las entidades distritales. A pesar de la existencia de una política pública para la igualdad de género, su implementación se ve afectada por la falta de coordinación interinstitucional y la insuficiencia de recursos, lo que limita la protección y el acceso a la justicia para las mujeres en Bogotá.
Cifras alarmantes de violencia contra la mujer en Bogotá
La concejala respaldó su llamado con cifras que evidencian la magnitud del problema:
- 8 de cada 10 mujeres en Bogotá han sido víctimas de acoso callejero.
- El 64% de las mujeres ha experimentado acoso en el transporte público.
- En 2022, se registraron 5.018 casos de acoso sexual contra niñas en la ciudad.
- Entre 2016 y 2023, la violencia intrafamiliar aumentó en un 10.3%, y entre 2023 y 2024, el incremento fue del 20%.
- En 2024, se reportaron 8.686 delitos sexuales, de los cuales 6.444 tuvieron como víctimas a mujeres.
- En 2025, el Observatorio Colombiano de Feminicidios ya ha registrado 5 feminicidios en Bogotá.
Estas cifras reflejan una crisis que, según Atanassova, requiere medidas inmediatas y efectivas. La concejala insistió en la necesidad de destinar recursos focalizados y promover una verdadera articulación interinstitucional para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres en la ciudad.
Falta de articulación y recursos: principales obstáculos
A pesar de los esfuerzos de la Secretaría de la Mujer, su capacidad de respuesta se ve limitada por la falta de coordinación con otras entidades distritales y la carencia de recursos adecuados. Atanassova destacó que las medidas de austeridad impuestas por la actual administración han agravado la sobrecarga de trabajo en esta secretaría, dificultando la implementación de políticas públicas y programas de protección.
Además, la concejala señaló que la justicia sigue siendo un obstáculo insuperable para muchas víctimas de violencia de género. La falta de formación con enfoque de género entre quienes tipifican los delitos y la débil coordinación entre el Distrito y el sistema judicial obstaculizan el acceso a la justicia y la protección efectiva de las mujeres.
Declaratoria de emergencia distrital por feminicidios: una necesidad urgente
Organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos han respaldado el llamado de Atanassova para que Bogotá declare una emergencia distrital por feminicidios y violencia machista. Esta medida permitiría movilizar recursos adicionales y fortalecer la articulación entre entidades para atender de manera integral esta crisis.
La concejala hizo hincapié en la importancia de implementar acciones concretas, como la creación de estrategias de seguridad en espacios públicos y privados, el fortalecimiento de la justicia con enfoque de género y el aumento del presupuesto para la Secretaría de la Mujer.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, Atanassova recordó que la lucha por la igualdad y la eliminación de la violencia de género debe ser una causa de ciudad, y exhortó a la administración distrital a asumir la magnitud del problema con la seriedad y urgencia que amerita.
Palabras clave: Día Internacional de la Mujer, violencia contra la mujer en Bogotá, Donka Atanassova, feminicidios en Bogotá, crisis de violencia machista, Secretaría de la Mujer, acoso callejero, violencia intrafamiliar, justicia con enfoque de género.
Publicar un comentario