Mal parqueo en Bogotá: un problema sin solución
El impacto del mal parqueo en la ciudad es evidente. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, solo en enero y febrero de 2025 se han impuesto 12.598 comparendos por estacionar en lugares prohibidos. Además, 3.245 vehículos han sido inmovilizados y se han realizado 3.300 operativos de control para sancionar a los infractores.
Las localidades con mayor número de infracciones son Teusaquillo, Kennedy, Chapinero, Puente Aranda, Fontibón, Bosa, Engativá, Suba y Barrios Unidos. En estas zonas, la obstrucción de la vía pública por vehículos mal estacionados provoca una reducción del 52% en la velocidad promedio y duplica el tiempo de viaje.
Visitas a puntos críticos y medidas urgentes
Consciente de la gravedad del problema, el concejal Humberto Amín ha iniciado un recorrido por los puntos de mayor congestión debido al mal parqueo. Durante estas visitas, ha evidenciado la falta de cultura ciudadana y la necesidad de fortalecer las estrategias de control.
“Es urgente tomar acciones más efectivas para que la ciudad pueda avanzar. No podemos seguir permitiendo que el mal parqueo afecte nuestra calidad de vida y la movilidad en Bogotá”, afirmó Amín.
Entre las soluciones que propone el concejal se encuentran:
- Mayor número de operativos de control, especialmente en zonas críticas.
- Uso de nuevas tecnologías, como cámaras de fotodetección en calles con alto índice de infracciones.
- Endurecimiento de sanciones, para que los conductores piensen dos veces antes de parquear en sitios prohibidos.
- Ampliación de espacios de parqueo, especialmente en zonas comerciales y de alta afluencia.
Sanciones y comparendos por mal parqueo
Actualmente, la infracción C02 del Código Nacional de Tránsito sanciona con $711.750 pesos a los conductores que parquean en sitios prohibidos. Si el vehículo es inmovilizado, se debe pagar el costo de la grúa y el tiempo en el parqueadero.
En 2024, las autoridades impusieron 61.787 sanciones por mal estacionamiento, lo que refleja la persistencia del problema. La campaña “En Bogotá nos Mueve el Respeto”, lanzada en septiembre de 2024, busca reducir estas cifras a través de operativos más estrictos y mayor sensibilización ciudadana.
¿Soluciones a la vista?
El concejal Amín insiste en que las normas existen, pero no se están cumpliendo a cabalidad. Por ello, hace un llamado a la ciudadanía para respetar las reglas de tránsito y evitar estacionar en lugares prohibidos.
“La movilidad en Bogotá no mejorará si seguimos normalizando el mal parqueo. Todos debemos hacer nuestra parte para que la ciudad avance”, concluyó el concejal.
El reto ahora es lograr que estas acciones no se queden solo en operativos temporales, sino que se traduzcan en cambios reales para la movilidad en Bogotá.
Publicar un comentario