Un misterioso hallazgo en el Caribe ha llevado a Colombia y Panamá a unir esfuerzos para investigar una fosa común donde yacerían los restos de combatientes de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). La noticia fue confirmada por el presidente Gustavo Petro tras su visita a Bocas del Toro, epicentro de la investigación.
Una comisión mixta para resolver un enigma histórico
El acuerdo entre ambos países establece la creación de una comisión mixta conformada por historiadores, científicos y expertos en cultura. Su misión: analizar los restos hallados y arrojar luz sobre uno de los episodios más olvidados de la historia de Colombia y Panamá.
"Estos hombres, que se unieron a Catarino Garza en la lucha por la libertad, merecen ser reconocidos", expresó Petro tras reunirse con autoridades panameñas. Entre ellos, el alcalde de Bocas del Toro, Wilbur Martínez, el gobernador Eddie Ibarra y el canciller de Panamá, Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez.
Un monumento para la memoria
Además de la investigación, ambos gobiernos acordaron la construcción de un monumento en el lugar donde cayeron los combatientes. La idea es que esta obra, realizada por los mejores escultores de Colombia y Panamá, se convierta en un "faro de la libertad" en el Caribe.
La iniciativa busca honrar la memoria de estos revolucionarios y reforzar los lazos históricos entre ambos países. "La independencia no puede ser mancillada por nadie", enfatizó Petro durante su discurso en el parque Simón Bolívar de Bocas del Toro.
La Guerra de los Mil Días y su huella en Panamá
El conflicto, que se extendió entre 1899 y 1902, marcó el destino de Colombia y contribuyó a la separación de Panamá en 1903. Miles de combatientes liberales y conservadores murieron en esta guerra civil que desangró la región.
El hallazgo de la fosa común podría ser clave para entender mejor la participación de combatientes panameños y colombianos en estos eventos. "Es un acto de justicia histórica", afirmó el historiador Carlos Fitzgerald Bernal, quien acompañó a la delegación en su visita al cementerio donde se presume que están los restos.
La unión de Colombia y Panamá: una apuesta por el futuro
Más allá de la investigación histórica, el presidente Petro resaltó la importancia de fortalecer la cooperación entre ambos países. Propuso la creación de una "Unión Energética" que lleve energías limpias de Sudamérica a Norteamérica, una idea que, según él, podría ayudar a mitigar la crisis climática global.
"El corazón del mundo está en Panamá y Colombia. Si ese corazón se une, la humanidad podría encontrar un nuevo rumbo", declaró Petro.
Un paso clave en la búsqueda de la verdad
Con la creación de la comisión mixta y la construcción del monumento, Colombia y Panamá dan un paso importante en el reconocimiento de su historia compartida. La investigación de la fosa común podría traer respuestas sobre el destino de los combatientes olvidados de la Guerra de los Mil Días y, al mismo tiempo, fortalecer el vínculo entre ambos países.
La historia está esperando ser contada, y esta vez, podría cambiar la manera en que entendemos el pasado de Colombia y Panamá.
Publicar un comentario