Colombia inicia lucha contra contaminación por colillas de cigarrillos: en bares y restaurantes se instalarían obligatoriamente colilleros

La iniciativa, que busca evitar contaminación de millones de litros de agua y de autoría de la congresista Alexandra Vásquez, contó con apoyo unánime en primer debate

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes le dijo sí a un proyecto de ley con carácter ambiental y que tiene como fin la correcta disposición de las colillas de cigarrillos, también llamados desechos tóxicos, que muchas veces los animales confunden con alimentos. 

La representante a la Cámara Alexandra Vásquez, autora de la iniciativa legislativa #ColombiaSinColillas, celebró el apoyo en primer debate y explicó que esta pretende “desarrollar los lineamientos en materia de la gestión integral de colillas de cigarrillos para su cumplimiento por parte de los productores, importadores, comercializadores y consumidores de cigarrillos, y las entidades públicas competentes”.

El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Vivienda serán parte importante poder lograr los objetivos de esta propuesta, ya que el primero será el encargado de elaborar la política pública y la estrategia para la gestión integral de estos residuos, mientras que el segundo establecerá, en coordinación con los entes públicos locales, los lineamientos sobre la recolección y disposición final de las colillas de cigarrillo en concordancia con lo establecido por MinAmbiente.

Los productores e importadores también jugarán un papel fundamental, resaltó Vásquez, quien detalló que “el productor e importador deberá contribuir con la instalación de colilleros en zonas de alto consumo definidas, según los lineamientos del Ministerio de Ambiente, y priorizadas por las alcaldías locales y municipales, en cabeza de las entidades responsables de la limpieza”.

Este proyecto, que se presenta por tercera vez, cuenta con el apoyo de la organización de la sociedad civil No Más Colillas Colombia. Su fundadora, Cindy Perilla, dijo que este trabajo se ha venido construyendo desde la ciudadanía hace más de siete años: “Por eso para nosotros es tan importante haber logrado unir en un solo propósito a la industria, a las instituciones públicas, a las universidades y a la academia para que juntos podamos sacar adelante este proyecto de ley, que busca que entre todos podamos hacer un aporte a la gestión integral de las colillas de cigarrillo”, aseveró.

Durante este debate se aprobaron dos artículos nuevos, el primero busca un Desarrollo de Proyectos de Economía Circular: “Estos proyectos incluirán, de manera prioritaria, iniciativas para convertir las colillas en materiales sostenibles como ladrillos ecológicos, bioplásticos, abonos y otros insumos útiles para la industria y la agricultura”. Mientras que el segundo, busca Incentivos para la Innovación en la Gestión de Colillas de Cigarrillo: “Se creará un reconocimiento anual denominado "Premio Verde a la Innovación Circular", que destacará las mejores iniciativas en esta materia. Los ganadores recibirán apoyo técnico y financiero para escalar sus proyectos y replicar sus modelos en diferentes regiones del país”. 

Finalmente, la congresista Alexandra Vásquez mostró preocupación porque en Bogotá se generan 720 millones de colillas al año (122 toneladas), de las cuales casi el 13 % son arrojadas en las vías y andenes de las zonas de bares y discotecas: 93.4 millones de colillas equivalentes a 16 toneladas.

“Cada colilla de cigarrillo tirada a la vía pública puede potencialmente liberar nicotina en concentraciones más altas que el valor umbral de desechos peligrosos y tóxicos definido por la Unión Europea. Además, según un estudio del Imperial College London, una sola persona que fuma 20 cigarrillos al día durante 50 años contaminará a lo largo de su vida 1,4 millones de litros de agua”, concluyó.

En Bogotá hay más de 1.000.000 de fumadores, según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá (2022). Según el Dane, el 33,3 % de la población entre 12 y 65 años afirmó en 2019 haber consumido tabaco o cigarrillo alguna vez en su vida. Cundinamarca registró el mayor porcentaje (45,3%), mientras que el Archipiélago de San Andrés y Providencia presentó la menor proporción (7,9%).

Millones de colillas de cigarrillo contaminan diariamente ciudades, campos, ríos y mares en el mundo, y en Colombia no es la excepción. Cada colilla puede contaminar entre 40 y 1.000 litros de agua, según estudios; es por ello que en el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que tiene como objeto implementar una estrategia para la gestión integral de los residuos de las colillas de cigarrillo.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente