Bogotá y el PAE: ¿es suficiente la alimentación escolar para los estudiantes de la capital?

Bogotá cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) más grande de Colombia, beneficiando al 100% de los estudiantes del Distrito durante todo el calendario escolar. Con más de 800 mil raciones diarias, el programa se consolida como una estrategia clave para garantizar el derecho a la alimentación y mejorar la calidad educativa en la ciudad.

Recientemente, la Secretaría de Educación del Distrito realizó la Primera Mesa Pública del PAE 2025 en el colegio Arborizadora Alta, en Ciudad Bolívar. Este espacio permitió recoger propuestas de estudiantes, familias y diversas entidades para fortalecer el programa y mejorar la experiencia de los beneficiarios.

Un PAE con impacto masivo

El PAE de Bogotá no solo se destaca por su cobertura total, sino también por la variedad de raciones que ofrece. Actualmente, distribuye refrigerios, complementos en la mañana y en la tarde, desayunos, almuerzos y cenas. Su alcance permite que ningún niño o adolescente matriculado en las instituciones oficiales del Distrito se quede sin recibir su alimento diario.

El subsecretario de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación, Abel Matiz, resaltó la importancia del PAE dentro de la estrategia Bogotá sin Hambre 2.0. “El programa de alimentación escolar de la ciudad es reconocido y valioso por su enorme alcance. Actualmente entregamos más de 800 mil raciones diarias y seguimos avanzando en la ampliación de comedores escolares y en la entrega de comida caliente”, afirmó Matiz.

Retos y mejoras para 2025

Uno de los objetivos principales de esta Primera Mesa Pública fue abrir el diálogo con la comunidad educativa para optimizar el programa. Entre los retos identificados está la expansión de la infraestructura de los comedores escolares y la garantía de que más estudiantes puedan acceder a comida caliente en sus instituciones.

Además, se busca mejorar la calidad de los alimentos, asegurando que cumplan con los estándares nutricionales adecuados y que sean aceptados por los niños y jóvenes. La participación de las familias y los mismos estudiantes es clave en este proceso, pues sus opiniones ayudarán a ajustar el menú y optimizar la logística de distribución.

Un espacio de participación y construcción colectiva

El evento se realizó de manera presencial, pero también fue transmitido en vivo a través de las redes sociales de la Secretaría de Educación. Esto permitió que más personas pudieran participar y expresar sus inquietudes y propuestas sobre el PAE.

Los asistentes destacaron la importancia de estos espacios de diálogo, ya que permiten evaluar de primera mano las fortalezas y debilidades del programa. Las conclusiones de esta mesa serán clave para la planeación del PAE en los próximos años.

Alimentación escolar, una prioridad en Bogotá

El PAE no solo es un programa de asistencia alimentaria, sino una política pública esencial para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Contar con una alimentación adecuada mejora la concentración, el rendimiento académico y el bienestar general de los niños y jóvenes.

Con eventos como la Primera Mesa Pública del PAE 2025, Bogotá sigue avanzando en la consolidación de un sistema educativo incluyente, donde la alimentación escolar es un pilar fundamental para el desarrollo de la niñez y juventud en la ciudad.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente