Región Metropolitana avanza con proyectos clave para Soacha y Bogotá


En 2024, la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca dio pasos firmes en la consolidación de proyectos que impactarán positivamente a miles de ciudadanos. Iniciativas en movilidad, educación y planeación urbana tomaron forma, marcando un hito en la integración entre Soacha y la capital del país.

Nuevo modelo de transporte Soacha - Bogotá

Uno de los avances más significativos fue la firma del convenio para definir las condiciones del servicio público de transporte entre Soacha y Bogotá. Este acuerdo permitirá estructurar un sistema eficiente y seguro, beneficiando a más de 150.000 personas que diariamente se trasladan entre ambas ciudades.

Adicionalmente, se formuló el Plan de Movilidad Segura y Sostenible para Soacha, lo que representa una transformación en la manera en que los ciudadanos se desplazan.

Becas para jóvenes soachunos

Otro gran logro fue la creación del primer plan de becas para jóvenes de Soacha, garantizando el acceso gratuito a programas académicos en áreas relacionadas con la seguridad alimentaria.

Los beneficiarios recibirán el pago total de sus estudios, un salario mínimo por semestre y un auxilio de transporte. La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) será la encargada de la operación del programa, en alianza con más de 30 instituciones educativas.

Metro hasta Soacha, una realidad en marcha

Un proyecto que marcará un antes y un después en la movilidad de la región es la ampliación de la Línea 3 del Metro de Bogotá hasta Soacha.

Con una inversión de más de $104.000 millones, de los cuales la Región Metropolitana aportará $33.300 millones, esta obra reducirá drásticamente los tiempos de desplazamiento. Actualmente, los habitantes de Soacha tardan hasta tres horas en llegar a la capital, situación que cambiará con la llegada del Metro.

Reconocimiento internacional

Los avances en la Región Metropolitana han captado la atención mundial. En 2024, fue referente en escenarios internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) y el Foro Urbano Mundial.

En estos espacios se expusieron las estrategias implementadas para abordar desafíos urbanos y ambientales, consolidando a la Región Metropolitana como un modelo innovador en planificación territorial.

Más participación ciudadana

La transparencia y la participación fueron pilares fundamentales en la gestión. Se creó el espacio Ágora, diseñado para que los ciudadanos, organizados o no, participen activamente en la toma de decisiones sobre los proyectos de la región.

Con estos avances, la Región Metropolitana se consolida como una iniciativa que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, integrando planificación, desarrollo y participación social. 

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente