"Que los niños denuncien casos de abuso sexual, es un avance en la prevención": concejales del Mira

La Bancada del partido MIRA en el Concejo de Bogotá, representada por los concejales Fabián Puentes y Samir Bedoya Piraquive, lideró un debate de control político sobre violencia sexual en entornos escolares, una problemática que ha registrado un preocupante aumento del 47% en el último año.

Durante la sesión, el concejal Samir Bedoya presentó cifras alarmantes sobre el fenómeno. En 2024, se reportaron aproximadamente 9.000 casos, lo que equivale a 15 denuncias diarias.

Uno de los datos más inquietantes es que en 7 de cada 10 casos, el agresor es un compañero de estudio, lo que evidencia la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y atención a las víctimas.

La importancia de la denuncia

A pesar del aumento de casos, Bedoya destacó que el crecimiento en las denuncias no debe verse como un fracaso, sino como un reflejo de la confianza que han desarrollado los estudiantes en el sistema educativo.

“La denuncia es el primer paso para la protección de la niñez y la adolescencia”, afirmó el concejal, insistiendo en la necesidad de crear espacios seguros en los colegios para que los niños y adolescentes se sientan respaldados al denunciar cualquier tipo de violencia.

Inseguridad alrededor de los colegios

El debate también abordó la creciente inseguridad en los alrededores de los colegios. Se han reportado casos de venta y consumo de drogas, así como actos de exhibicionismo frente a los estudiantes.

Ante esto, la Bancada del MIRA exigió a la Secretaría de Seguridad datos actualizados y estrategias efectivas para frenar estas problemáticas.

Unificación del concepto de "entorno escolar"

Por su parte, el concejal Fabián Puentes hizo un llamado a unificar el concepto de entorno escolar. Según explicó, actualmente existen distintas clasificaciones que generan descoordinación entre las entidades responsables de la prevención y atención de la violencia.

Además, insistió en la necesidad de garantizar la aplicación efectiva de la Directiva 1 de 2022, que establece lineamientos para prevenir la violencia sexual en los colegios.

“Es crucial fortalecer el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes en el proceso de denuncia y en la presentación de quejas por la vulneración de sus derechos”, enfatizó Puentes.

Cifras alarmantes dentro de las instituciones

El concejal también expuso cifras preocupantes sobre la violencia en las instituciones educativas. Según los datos presentados:

  • Cada hora de la jornada escolar se reportan en promedio 7 casos de violencia contra menores.
  • 2 de esas alertas son por presunta violencia sexual.
  • 8 de cada 10 casos de violencia sexual ocurren en el hogar o dentro del colegio.

Estos datos revelan la necesidad de acciones urgentes para frenar la violencia dentro de las aulas y en los espacios escolares.

Falta de articulación entre entidades

Puentes también advirtió que, según el último informe sobre entornos escolares en Bogotá, las entidades encargadas de atender estos problemas no han logrado resultados satisfactorios.

“Las instancias creadas para abordar esta problemática han perdido el rumbo”, afirmó el concejal, exigiendo una mejor coordinación entre las instituciones distritales para atender de manera efectiva los casos de violencia en los colegios.

Llamado a la acción en el Plan de Desarrollo

A pesar de la gravedad del problema, Puentes reconoció los esfuerzos de la administración distrital en la priorización de la intervención en entornos escolares, según lo establecido en el Plan de Desarrollo 2024-2027.

No obstante, hizo un llamado para que las acciones no se limiten solo a los colegios priorizados, sino que se extiendan a todas las instituciones educativas de Bogotá.


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente