El próximo 14 de febrero vence el plazo para que los empleadores consignen las cesantías de sus trabajadores en los fondos correspondientes. Esta prestación social, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado o su parte proporcional, es clave para proteger a los empleados en caso de desempleo, compra de vivienda o educación.
¿Quiénes tienen derecho a las cesantías?
De acuerdo con la legislación colombiana, todos los trabajadores con contrato laboral, incluidos aquellos con acuerdos verbales, deben recibir cesantías. Sin embargo, en el sector del servicio doméstico, la cobertura aún es baja.
Según cifras del DANE, solo el 21% de los más de 684.000 trabajadores domésticos en el país están formalizados. Esto significa que muchos no reciben cesantías ni otros beneficios laborales.
Situación de las empleadas domésticas
Datos de la plataforma Symplifica, especializada en la gestión de empleados domésticos, indican que en febrero de 2024 el pago de cesantías en este sector varió según la modalidad de trabajo:
- 61% de las empleadas con jornada completa recibieron cesantías.
- 37% de quienes trabajan por días fueron beneficiadas.
- En promedio, los empleadores consignaron $829.106 por trabajadora con una antigüedad de siete meses.
Cuando hay liquidación del contrato, las cesantías se pagan directamente al trabajador. En estos casos, el valor promedio fue de $543.300, con una duración del empleo de aproximadamente cinco meses.
Fechas clave y sanciones
Los empleadores deben cumplir con estos plazos para evitar sanciones:
- Intereses de cesantías: Deben pagarse directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero. Corresponden al 12% del valor total de las cesantías acumuladas en 2024.
- Consignación de cesantías: Debe realizarse en el fondo elegido por el trabajador (Colfondos, Porvenir, Protección, Skandia, etc.) antes del 14 de febrero.
- Sanciones por incumplimiento: El empleador deberá pagar un día de salario por cada día de mora, además de posibles multas impuestas por el Ministerio de Trabajo.
Importancia de la formalización
Formalizar el trabajo doméstico no solo garantiza prestaciones laborales, sino que también reduce la rotación y mejora la estabilidad de los empleados.
"Cuando una empleada doméstica tiene un contrato formal, su tiempo de trabajo con el mismo empleador puede superar los dos años", explicó Salua García Fakih, CEO de Symplifica.
Por su parte, Verónica Velandia, COO de la misma plataforma, destacó que la consignación oportuna de cesantías es clave para la seguridad económica de estas trabajadoras.
¿Cómo calcular las cesantías?
El cálculo de cesantías se hace con la siguiente fórmula:
Cesantías acumuladas = (Salario base mensual × Días trabajados en el año) ÷ 360
En el caso de trabajadoras por días, primero se debe calcular un salario base mensual, sumando salario, auxilio de transporte y otros pagos, dividiendo el total entre los meses trabajados.
Cumplir con esta obligación laboral no solo evita sanciones, sino que también fortalece la relación entre empleadores y trabajadores, garantizando un empleo digno y estable.
Publicar un comentario