El concejal de Bogotá, Juan David Quintero Rubio, de la coalición Nuevo Liberalismo En Marcha, hizo un llamado a las plataformas de domicilios y mensajería para que cumplan con la restricción al uso de ciclomotores de dos tiempos en la ciudad. Según el cabildante, estos vehículos representan un grave riesgo para la seguridad y el medio ambiente.
Los ciclomotores de dos tiempos son bicicletas adaptadas con motores de hasta 80 cm3 que pueden alcanzar velocidades de 60 km/h. Su mezcla de aceite y combustible los hace altamente contaminantes, emitiendo entre 30 y 50 veces más partículas nocivas que un automóvil.
Quintero denunció que muchos repartidores adquieren estos vehículos a través de créditos informales conocidos como "gota a gota", lo que los somete a intereses abusivos y aumenta su vulnerabilidad económica. La falta de regulación efectiva ha permitido que esta problemática siga creciendo en Bogotá.
Desde 2009, el registro de estos ciclomotores está prohibido en la ciudad. Su uso implica multas y sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito, además de que no cuentan con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), lo que incrementa el riesgo para conductores y peatones.
Las autoridades han intensificado los operativos de control. En 2024, la Secretaría de Movilidad de Bogotá realizó 181 intervenciones, imponiendo 1.495 comparendos e inmovilizando 466 vehículos. Solo en enero de 2025, se registraron 310 comparendos en 40 operativos.
El concejal enfatizó que el problema no solo es ambiental, sino también social y económico. "Sabemos que estas plataformas han dinamizado la economía y generan empleo, pero deben asumir su responsabilidad y ofrecer soluciones viables para sus repartidores", afirmó Quintero.
Propuso que empresas como Rappi, Didi y Mensajeros Urbanos implementen planes de financiamiento directo para que sus trabajadores puedan acceder a bicicletas eléctricas u otros medios de transporte menos contaminantes y peligrosos.
Quintero también destacó la importancia de que las plataformas generen incentivos para facilitar la transición a tecnologías más limpias. "La mayoría de los operativos recaen sobre los más vulnerables. Es fundamental que estas empresas promuevan alternativas que realmente cumplan con la ley y protejan a sus trabajadores", expresó.
Finalmente, el cabildante reiteró la necesidad de aplicar la reglamentación vigente y continuar con operativos de control para garantizar el respeto al espacio público. "Seguiremos defendiendo a los más vulnerables del espacio público: los peatones y ciclistas", concluyó.
Publicar un comentario