En el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, se reabre el debate sobre la baja participación femenina en el sector tecnológico en Colombia. A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando barreras que dificultan su acceso a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo que limita su presencia en una de las industrias con mayor proyección económica.
Un panorama aún desigual
La industria del software y las tecnologías de la información (TI) en Colombia sigue siendo un espacio mayoritariamente masculino. Según la Encuesta de Salarios 2024, realizada por la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft), solo el 30 % de los empleados en el sector son mujeres, y apenas el 23 % ocupa roles en desarrollo de software.
Uno de los principales obstáculos es la brecha en educación. Datos del Centro de Innovación e Investigación Cenisoft revelan que solo el 25 % de los graduados en carreras de ingeniería y tecnología en el país son mujeres. Esta cifra evidencia que muchas jóvenes no ven en la tecnología un camino viable, ya sea por falta de referentes femeninos, estereotipos de género o escasas oportunidades de formación.
Educación STEM: la clave para cerrar la brecha
El acceso a educación con enfoque STEM es fundamental para reducir la desigualdad en el sector. Especialistas coinciden en que fortalecer programas de formación temprana y generar alianzas entre colegios, universidades y empresas puede cambiar el panorama.
Además, es crucial impulsar la visibilidad de mujeres en tecnología que sirvan como ejemplo para las nuevas generaciones. La falta de modelos a seguir sigue siendo una de las razones por las que muchas niñas no consideran estudiar carreras en el sector.
Iniciativas para impulsar el cambio
En los últimos años, distintas estrategias han buscado fomentar la participación femenina en tecnología. Desde programas académicos orientados al pensamiento computacional hasta eventos como el Desafío Bebras y el Concurso Nacional de Programación, que han permitido a miles de estudiantes de colegios en Colombia acercarse al mundo TI.
Por otro lado, espacios como Inspira Talento TI, la Maratón de Inmersión de Talentos y la Hackathon han conectado a cientos de jóvenes con oportunidades laborales en empresas del sector.
Sin embargo, estos esfuerzos aún no son suficientes. La equidad de género en la industria TI sigue siendo un desafío y requiere un mayor compromiso de empresas, instituciones educativas y el sector público para generar oportunidades reales para las mujeres en tecnología.
Un reto económico y social
Más allá de ser una cuestión de equidad, la inclusión de más mujeres en la industria tecnológica es clave para el desarrollo del país. La demanda de talento en TI sigue creciendo, y no aprovechar el potencial de miles de jóvenes significa perder una oportunidad para fortalecer la economía y la transformación digital.
Colombia tiene el reto de convertirse en un referente en desarrollo de software y tecnología, pero para lograrlo, debe sumar el talento de todas y todos.
Publicar un comentario