En el marco de la celebración del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), en la Universidad de Los Andes se reunieron congresistas, académicas, Gobierno nacional, organizaciones sociales y líderes indígenas, en un conversatorio sobre la prevención y erradicación de la MGF o ablación, como también es conocida.
El evento académico, con ponencia de las representantes Alexandra Vásquez y Carolina Giraldo, y moderado por la representante Jennifer Pedraza, permitió conocer el avance del proyecto de ley que radicaron en 2024 las congresistas mencionadas y que busca erradicar este tipo de ablación en niñas y mujeres en Colombia.
La representante por Cundinamarca Alexandra Vásquez explicó el enfoque preventivo que tiene el proyecto de ley, aclarando que no busca crear penas, sino un cambio cultural.
“Es un enfoque preventivo. A nosotros de nada nos sirve colocar penas, el país está lleno de penas, está lleno de condenas, pero nunca hemos trabajado en ese cambio cultural, que es lo que realmente tiene arraigado el patriarcado a nivel mundial, porque no es solamente Colombia, el hecho de que Colombia forme parte de los 92 países que permiten todavía la Mutilación Genital Femenina es una cifra alarmante y preocupante”, manifestó.
En el mismo sentido, recordó que la importancia de esta iniciativa legislativa es el papel que juegan las comunidades indígenas, como la Gran Nación Embera.
“Ellas son las que han liderado esta lucha. Ellas son las que han venido poniendo sus voces, diciendo: ‘No queremos que se siga repitiendo la mutilación genital en nuestras niñas’. Son las que han sufrido este estrés postraumático. Son las que han sido silenciadas de alguna manera a través de sus tradiciones, por eso teníamos que ponerle a este proyecto de ley la visión de ellas y la forma de cómo llegar a las comunidades de manera efectiva”, añadió.
Igualmente, Vásquez recordó la importancia del papel de las organizaciones sociales y de que existan recursos que financien este tipo de políticas públicas.
“Es importantísimo que existan recursos para que esas políticas públicas puedan llegar a todo el territorio. La importancia de las organizaciones sociales en la lupa de los gobiernos es relevante. No solo en este Gobierno, sino en todos, porque muy posiblemente pueda venir un gobierno que pueda mirar de qué manera vulnera nuestros derechos. Nosotras, las mujeres, no tenemos los derechos ganados, todos los días tenemos que levantarnos a defender los derechos: esté quien esté en el gobierno de turno”, concluyó.
El acuerdo principal al que se llegó en este conversatorio fue el buscar que este proyecto de ley avance con apoyo parlamentario mayoritario en primer debate en Comisión Primera de Cámara para que pueda tener así un segundo debate, que sea en la reconocida plenaria de la Mujer (8M), a celebrarse en el mes de marzo de 2025 en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Publicar un comentario