Colombia avanza en transición energética: más del 10% de la energía ya es solar

Colombia sigue avanzando en su transición hacia energías renovables, con un crecimiento significativo de la energía solar en su matriz eléctrica. Según Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) del Ministerio de Minas y Energía, más del 10% de la energía consumida en el país ya proviene del sol.

“Un poco más del 10% de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía”, afirmó Correa en el encuentro La Agenda, organizado por la Presidencia de la República. Además, destacó que durante los fines de semana, este porcentaje aumenta entre el 13% y el 14%.

Misión Transmisión: mejoras en el servicio eléctrico

Uno de los proyectos clave en la transición energética es Misión Transmisión, que busca mejorar la infraestructura eléctrica en diversas regiones. Un caso emblemático es el departamento de Chocó, que por primera vez tendrá una obra de transmisión aprobada por el Gobierno.

“Garantizar un suministro eléctrico seguro y estable permitirá impulsar apuestas productivas transformadoras para la región”, explicó Correa. También destacó que en Nariño, especialmente en Tumaco, se están implementando proyectos para reducir las constantes fluctuaciones y cortes de energía.

Crecimiento de la energía solar en el Caribe

La región Caribe, históricamente afectada por deficiencias en el servicio eléctrico, ha sido priorizada en esta transformación. “Cerramos el año con 19 proyectos aprobados gracias a Misión Transmisión, convirtiéndose en el año con más obras aprobadas en la historia del sistema de transmisión nacional”, señaló Correa.

Además, informó que 30 proyectos solares han sido aprobados en el Atlántico, encontrándose en distintas etapas de desarrollo. Estas iniciativas buscan mejorar la estabilidad del suministro energético y reducir la dependencia de fuentes tradicionales.

Comunidades energéticas: democratización de la energía

Otro avance clave es el programa de comunidades energéticas, que fomenta la instalación de paneles solares en techos de viviendas, hospitales, escuelas y complejos deportivos.

“Este es el inicio de un cambio de paradigma en la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia. No solo buscamos ampliar el acceso, sino también democratizar la propiedad de la energía”, explicó Correa.

Incentivos tributarios impulsan la inversión

Jessica Arias, subdirectora de Demanda de la Upme, destacó que las exenciones tributarias han sido clave en este proceso. “En los últimos dos años, estas medidas han facilitado inversiones por cerca de 7 billones de pesos, de los cuales un 30% se ha destinado a eficiencia energética y entre un 60% y 70% a fuentes renovables”, detalló.

La mayor parte de estas inversiones corresponden a proyectos de pequeña escala, como techos solares en viviendas o edificios organizados por sus propios habitantes.

Un modelo energético más sostenible

Con estos avances, Colombia sigue consolidando su modelo energético basado en fuentes renovables, con un enfoque más descentralizado y accesible para la ciudadanía.

El crecimiento de la energía solar y los proyectos de transmisión reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la mejora del servicio eléctrico en todo el país. 

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente