Durante un debate de control político en el Concejo de Bogotá la concejala Heidy Sánchez denunció el fracaso de la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán en combatir la criminalidad y proteger a la ciudadanía.
Un programa sin impacto real
Uno de los puntos más críticos expuestos en el debate fue la ineficacia del programa de Asistencia Integral a la Denuncia (AIDE), creado para luchar contra la impunidad. A pesar de su objetivo, esta iniciativa se limita a gestionar denuncias sin facilitar su judicialización ni garantizar el acceso a pruebas.
Las cifras presentadas evidencian esta falencia: de las 1.217 denuncias recibidas en 2024, el 52% se formalizó sin ningún tipo de seguimiento. La propia Administración distrital ha reconocido que AIDE no tiene competencias en la recolección de pruebas ni incidencia en el proceso penal, lo que lo convierte en una herramienta sin impacto real.
Falta de acción contra el crimen organizado
Otro de los señalamientos hechos durante el debate fue la falta de coordinación entre la Alcaldía y el Gobierno Nacional en la lucha contra el crimen organizado. Esta ausencia de articulación ha permitido el fortalecimiento de bandas criminales como el Tren de Aragua y el Clan del Golfo, que subcontratan organizaciones locales para mantener el control en varias localidades.
El impacto de esta falta de acción se refleja en el aumento de los indicadores de criminalidad:
Aumento del 11,63% en homicidios en 2024.
Crecimiento del 78,61% en extorsiones.
El 50% de los homicidios fueron sicariatos, el nivel más alto desde 2014.
A pesar de las justificaciones de la Administración sobre supuestos procesos de paz, se advirtió que no existen diálogos activos con estas organizaciones criminales, desmintiendo esa versión y evidenciando la falta de una respuesta efectiva.
Violencia de género en aumento
La situación de inseguridad afecta de manera particular a las mujeres, con un incremento alarmante de la violencia de género. Las cifras presentadas en el debate reflejan una crisis que sigue en ascenso:
84 feminicidios en 2024, un 45% más que en 2023.
Incremento del 38,9% en delitos sexuales.
38% más casos de violencia intrafamiliar.
A pesar de la magnitud de esta problemática, solo hay 10 profesionales destinados a atender estos casos en el transporte y el espacio público en toda la ciudad, lo que evidencia la falta de recursos y el escaso compromiso institucional para garantizar la protección de las mujeres.
Una ciudad sin estrategia de seguridad
Las denuncias hechas en el Concejo dejan en claro que Bogotá sigue sin una política integral de seguridad. El incumplimiento del Plan de Desarrollo y la falta de liderazgo en el combate al crimen han dejado a la ciudad en una situación crítica, mientras la violencia continúa en aumento y las mujeres siguen siendo las más afectadas.
Ante este panorama, se hizo un llamado urgente a la reestructuración de las estrategias de seguridad, a fortalecer la coordinación con el Gobierno Nacional y a garantizar una respuesta efectiva que frene la violencia y restaure la confianza en las instituciones. Bogotá no camina segura, y las cifras lo confirman.
Publicar un comentario