Conversatorio reunirá a expertas para abordar la Mutilación Genital Femenina en Colombia


En el marco del Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), se llevará a cabo el conversatorio "Prevenir y Erradicar: Por un Mundo sin Ablación" en la Universidad de Los Andes el miércoles 5 de febrero de 2025. Este evento reunió a destacadas panelistas, incluyendo representantes a la Cámara, consejeras y lideresas indígenas, delegadas del Ministerio del Interior y organizaciones internacionales, con el objetivo de discutir estrategias interculturales, pedagógicas y preventivas para eliminar la MGF en Colombia.

Participantes del conversatorio:

  • Carolina Giraldo | Representante a la Cámara
  • Alexandra Vásquez | Representante a la Cámara
  • Juliana Domico | Consejera indígena de la Gran Nación Emberá
  • Claudia Queragama Pepe | Lideresa Indígena Emberá Katío
  • Laura Daza | Articuladora de diálogos interculturales con mujeres indígenas
  • Viviana Vargas | Delegada del Ministerio del Interior
  • Leandra Becerra | Representante de la organización Equality Now
  • Martha Lucía Rubio | Representante Adjunta de UNFPA

La moderación estará a cargo de Jennifer Pedraza, también Representante a la Cámara.

Un enfoque intercultural y preventivo

La MGF es una práctica que persiste en algunas comunidades indígenas de Colombia, especialmente entre los Emberá. Reconociendo la complejidad cultural del tema, el conversatorio enfatizó la importancia de abordar la erradicación de la MGF desde un enfoque intercultural que respete y dialogue con las tradiciones ancestrales, pero que también proteja los derechos humanos de las niñas y mujeres.

La representante Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, autora de un proyecto de ley sobre el tema, se ha referido a la necesidad de una legislación que prohíba explícitamente la MGF en Colombia. En una intervención anterior, Vásquez afirmó: "Colombia es el único país de América Latina que ha reconocido que la mutilación genital femenina aún se practica en una comunidad indígena, aunque no existe un registro preciso del número de niñas afectadas en el país, sí se sabe que han fallecido varias como consecuencia de esta práctica".

Iniciativas legislativas y comunitarias

En septiembre de 2024, las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano radicaron un proyecto de ley que busca prohibir la MGF en Colombia. Esta iniciativa fue concertada con la Gran Nación Emberá a través del Ministerio del Interior y contó con el apoyo de organizaciones de derechos humanos como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La representante Jennifer Pedraza ha enfatizando en la necesidad de un enfoque integral que aborde los factores culturales, sociales y estructurales que perpetúan la MGF. "La lucha contra la mutilación genital femenina requiere un enfoque integral que aborde los factores culturales, sociales y estructurales que contribuyen a su perpetuación", señaló Pedraza.

Por su parte, Juliana Domico, consejera indígena de la Gran Nación Emberá, y Claudia Queragama Pepe, lideresa indígena Emberá Katío, compartieron perspectivas desde sus comunidades, resaltando la importancia de procesos de diálogo y educación que respeten la autonomía cultural mientras se protegen los derechos de las niñas y mujeres.

Este conversatorio representa un paso significativo hacia la erradicación de la MGF en Colombia, demostrando que, a través del diálogo y la colaboración, es posible construir un futuro donde todas las mujeres y niñas vivan libres de violencia y discriminación.

Inscripciones 👉 AQUÍ












Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente